top of page

Entradas del foro

sandra_2004_82
27 jun 2019
In 2do grado Estrategias
TELESECUNDARIA MANUEL MUÑOZ LÁZARO PROFESOR: ALVARO LÓPEZ SALDAÑA SEGUNDO GRADO GRUPO “B” UNA DE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD QUE SE IDENTIFICARON EN EL EXAMEN DIAGNOSTICO APLICADO AL INICIO DEL CICLO ESCOLAR FUE QUE LOS ALUMNOS EN UN PORCENTAJE ELEVADO LES FALTA DESARROLLAR LA LECTURA DE COMPRENSIÓN, EN EL TRANSCURSO DEL CICLO ESCOLAR SE APLICARON ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE A SU VEZ ALGUNAS TUVIERON BUENOS, REGULARES Y TAMBIÉN ALGUNAS NO FUERON FUNCIONALES EN EL GRUPO. CONSIDERO QUE LA ESTRATEGIA DENOMINADA “VUELVE A LEER EL TEXTO” LA CUAL CONSISTE EN DAR UNA PRIMERA LECTURA TRATANDO DE IDENTIFICAR ALGUNAS IDEAS PRINCIPALES DE ESTE, POSTERIORMENTE Y PARA PROFUNDIZAR EN ÉL SE VUELVE A LEER EL TEXTO, CON ESTO Y AL RECONOCER ALGUNOS CONCEPTOS IDENTIFICADOS PODREMOS PERCATARNOS DE OTROS DETALLES QUE EN LA PRIMERA LECTURA PUDIMOS PASAR POR ALTO. OBJETIVO. LA APLICACIÓN DE ESTA ESTRATEGIA PRETENDE QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN UN NIVEL DE MAYOR PROFUNDIDAD AL TRATAR DE ENTENDER Y APRENDER DE LO QUE LEEN, ADEMÁS DE PERMITIRLES MEJORAR SU IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES DE UN TEXTO. DESARROLLO. LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA FUE SATISFACTORIA EN EL GRUPO DE 2° “B” MÁS SIN EMBARGO ME PUDE PERCATAR QUE ERA NECESARIO IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA QUE COMPLEMENTARA EL OBJETIVO PLANTEADO Y PARA ELLO ELEGÍ UNA DENOMINADA “CUESTIONA EL TEXTO”, LA CUAL CONSISTE EN CUESTIONAR ACERCA DEL CONTENIDO DEL TEXTO, HACER PREGUNTAS DE LO QUE ESTAMOS LEYENDO NOS AYUDARA A COMPRENDER SU PLANTEAMIENTO, AL MISMO TIEMPO QUE NOS PUEDE PROPORCIONAR UNA NUEVA PERSPECTIVA, AL CUESTIONARNOS SEREMOS CAPACES DE INTERPRETAR MUCHO MEJOR EL RELATO. CONCLUSIÓN. DESDE MI PUNTO DE VISTA Y DESPUÉS DE REALIZAR ALGUNAS ADECUACIONES A MI ESTRATEGIA PUES SE CONJUGARON AL FINAL LAS DOS MENCIONADAS ANTERIORMENTE Y UNA MÁS DENOMINADA “MONITOREA Y REPARA TU ENTENDIMIENTO” QUE CONSISTE EN TENER CLARO QUE AL ESTAR LEYENDO DEBEMOS DE TENER TODA NUESTRA CONCENTRACIÓN EN ESO QUE ESTAMOS LEYENDO Y EN CASO DE NO ENTENDER AUN CUANDO HALLAMOS LEÍDO POR SEGUNDA OCASIÓN SE PUEDE PEDIR AYUDA A ALGUIEN QUE SI LO ENTIENDA O EN OTRO CASO BUSCAR PALABRAS DESCONOCIDAS PARA TENER UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA LECTURA QUE SE PRETENDE COMPRENDER.
0
0
4
sandra_2004_82
20 jun 2019
In 2do grado Estrategias
Por: Sandra Lagunas Peñaloza La actualidad nos refleja un mundo globalizado donde estar “conectado” es esencial, los dispositivos electrónicos han pasado a ser una extensión de nosotros, en esto refiriéndome a mí misma como inmigrante digital; como experiencia personal un mundo sin celulares, computadora o internet ralentiza las actividades que pudiera hacer en menos tiempo y me limita en un mundo donde toda la información que desee la puedo obtener en segundos, todo lo anterior y más supone retos a nosotros como docentes, tales como conocer la generación la cual estamos tratando y sus características. Es de conocimiento para nosotros como profesores que para poder crear un ambiente de aprendizaje efectivo primero debemos tomar en cuenta a nuestro usuario (alumno) y diseñar a partir de sus características. Adentrándonos más a las características de nuestros actuales alumnos podemos decir que ellos pertenecen a la generación Z y son nativos digitales, pero ¿Qué significa esto? De manera general estos jóvenes tienen una habilidad innata del lenguaje y del entorno digital ya que ellos nacieron con todos los dispositivos digitales e internet como instrumentos de uso cotidiano a diferencia de nosotros, por tanto, nos llevan ventaja en experiencia de uso, otra de las características es que todos los dispositivos electrónicos ocupan un lugar preponderante en sus vidas ya sea para investigar, divertirse y relacionarse, por ello no se conciben en un mundo sin conexión. Otras características que tienen nuestros alumnos al pertenecer a esta generación es que tienen atracción por las nuevas tecnologías, son impacientes, desean un aprendizaje en red, son multitareas, gustan de juegos en los que aprendan (gamificacion), les son atractivos los vlogs (video blogs) e influencers que los realizan por lo tanto son fácilmente manipulables ante tendencias que crean ellos mismos, absorben más rápidamente la información multimedia (imágenes y videos principalmente) y debido al uso cotidiano de redes sociales los alumnos han desarrollado un aprendizaje del tipo visual primordialmente, por lo que en respuesta encuentran atractivo el aprendizaje en línea puesto que tienen autonomía y disponen el tiempo que creen necesario para culminar sus trabajos y lo realizan en el momento que quieren. Podemos concretar el hecho de que los docentes tenemos menor dominio de la tecnología que los alumnos lo cual crea una brecha que hace irrelevante el aprendizaje en un ambiente que no se combina con la tecnología. Una vez que se conoce al usuario se puede pasar al diseño de ambientes de aprendizaje que resuelva las necesidades y tome en cuenta la capacidades, expectativas y motivaciones para lo cual he puesto a prueba algunas actividades a través de Duolingo (plataforma de gamificacion para aprender idiomas), Khan Academy (plataforma de aprendizaje en línea gratuito con videos instructivos, ejercicios de práctica y un panel de aprendizaje personalizado) y formularios a través de google Forms; para lo cual los alumnos han respondido de manera satisfactoria sin embargo existen factores que impiden el desarrollo efectivo de estas actividades, por ejemplo no todos los alumnos cuentan con Smartphone o acceso a internet de alta velocidad en sus casas, del mismo modo dentro de la escuela por políticas no es permitido el uso de celulares y en lo que respecta al uso del aula de computo, la mayoría de las computadoras con las que cuenta la institución no tienen la velocidad necesaria para poder trabajar plataformas asi mismo el acceso a internet es muy deficiente. Como conclusión puedo decir que el m-learning es una forma de enseñanza con mucho potencial sin embargo es necesario cambiar las políticas actuales con respecto al uso de celulares dentro del aula así mismo ser específicos en el uso estricto de el para usos didácticos; mantenimiento y actualización de equipos de cómputo y red de internet de alta velocidad, también el apoyo de la federalización para actualizar al magisterio en e-learning y m-learning. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA iebschool. Nativos Digitales: todo lo que debes saber sobre la nueva Generación Z. Retomado el 17 de junio del 2019 de: https://www.iebschool.com/blog/nativos-digitales-digital-business/ Universia. ¿Quiénes son los nativos digitales? Retomado el 17 de junio del 2019 de: https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2018/01/04/1157285/quienes-nativos-digitales.html# Wikipedia. Aprendizaje electrónico móvil. Retomado el 17 de junio del 2019 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_electr%C3%B3nico_m%C3%B3vil
1
2
20

sandra_2004_82

Más acciones

53912963

©2019 by Supervisión Escolar 23G. Proudly created with Wix.com

bottom of page