Por: Sandra Lagunas Peñaloza
La actualidad nos refleja un mundo globalizado donde estar “conectado” es esencial, los dispositivos electrónicos han pasado a ser una extensión de nosotros, en esto refiriéndome a mí misma como inmigrante digital; como experiencia personal un mundo sin celulares, computadora o internet ralentiza las actividades que pudiera hacer en menos tiempo y me limita en un mundo donde toda la información que desee la puedo obtener en segundos, todo lo anterior y más supone retos a nosotros como docentes, tales como conocer la generación la cual estamos tratando y sus características.
Es de conocimiento para nosotros como profesores que para poder crear un ambiente de aprendizaje efectivo primero debemos tomar en cuenta a nuestro usuario (alumno) y diseñar a partir de sus características. Adentrándonos más a las características de nuestros actuales alumnos podemos decir que ellos pertenecen a la generación Z y son nativos digitales, pero ¿Qué significa esto? De manera general estos jóvenes tienen una habilidad innata del lenguaje y del entorno digital ya que ellos nacieron con todos los dispositivos digitales e internet como instrumentos de uso cotidiano a diferencia de nosotros, por tanto, nos llevan ventaja en experiencia de uso, otra de las características es que todos los dispositivos electrónicos ocupan un lugar preponderante en sus vidas ya sea para investigar, divertirse y relacionarse, por ello no se conciben en un mundo sin conexión.
Otras características que tienen nuestros alumnos al pertenecer a esta generación es que tienen atracción por las nuevas tecnologías, son impacientes, desean un aprendizaje en red, son multitareas, gustan de juegos en los que aprendan (gamificacion), les son atractivos los vlogs (video blogs) e influencers que los realizan por lo tanto son fácilmente manipulables ante tendencias que crean ellos mismos, absorben más rápidamente la información multimedia (imágenes y videos principalmente) y debido al uso cotidiano de redes sociales los alumnos han desarrollado un aprendizaje del tipo visual primordialmente, por lo que en respuesta encuentran atractivo el aprendizaje en línea puesto que tienen autonomía y disponen el tiempo que creen necesario para culminar sus trabajos y lo realizan en el momento que quieren.
Podemos concretar el hecho de que los docentes tenemos menor dominio de la tecnología que los alumnos lo cual crea una brecha que hace irrelevante el aprendizaje en un ambiente que no se combina con la tecnología.
Una vez que se conoce al usuario se puede pasar al diseño de ambientes de aprendizaje que resuelva las necesidades y tome en cuenta la capacidades, expectativas y motivaciones para lo cual he puesto a prueba algunas actividades a través de Duolingo (plataforma de gamificacion para aprender idiomas), Khan Academy (plataforma de aprendizaje en línea gratuito con videos instructivos, ejercicios de práctica y un panel de aprendizaje personalizado) y formularios a través de google Forms; para lo cual los alumnos han respondido de manera satisfactoria sin embargo existen factores que impiden el desarrollo efectivo de estas actividades, por ejemplo no todos los alumnos cuentan con Smartphone o acceso a internet de alta velocidad en sus casas, del mismo modo dentro de la escuela por políticas no es permitido el uso de celulares y en lo que respecta al uso del aula de computo, la mayoría de las computadoras con las que cuenta la institución no tienen la velocidad necesaria para poder trabajar plataformas asi mismo el acceso a internet es muy deficiente.
Como conclusión puedo decir que el m-learning es una forma de enseñanza con mucho potencial sin embargo es necesario cambiar las políticas actuales con respecto al uso de celulares dentro del aula así mismo ser específicos en el uso estricto de el para usos didácticos; mantenimiento y actualización de equipos de cómputo y red de internet de alta velocidad, también el apoyo de la federalización para actualizar al magisterio en e-learning y m-learning.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
iebschool. Nativos Digitales: todo lo que debes saber sobre la nueva Generación Z. Retomado el 17 de junio del 2019 de: https://www.iebschool.com/blog/nativos-digitales-digital-business/
Universia. ¿Quiénes son los nativos digitales? Retomado el 17 de junio del 2019 de: https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2018/01/04/1157285/quienes-nativos-digitales.html#
Wikipedia. Aprendizaje electrónico móvil. Retomado el 17 de junio del 2019 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_electr%C3%B3nico_m%C3%B3vil
Mejorar la fluidez lectora
De antemano se sabe que el problema de la fluidez en la lectura es un aspecto básico hoy en la enseñanza de la lectura, dando lugar a poder desarrollarse mejor dentro del aula y su vida cotidiana. Al ser buenos lectores no presentan tanto problema en la comprensión de algún texto dentro del salón de clase, en su contexto diario se les facilita la lectura de algún letrero dentro de un comercio, en el transporte, en la tienda, en el súper, etc., haciendo esta fluidez su vida más ágil y sencilla, menos complicada y repercutiendo también en sus familias, porque ya podrán ser capaces de llevar a cabo alguna actividad determinada por sus familiares.
En el tiempo transcurrido dentro de mi docencia, eh visto que la mayoría de los alumnos de secundaria presentan dificultad para sostener una lectura fluida, por lo que en mi corta experiencia, se trató de resolver esa situación con lecturas dirigidas, donde todos los alumnos participaran, en todo momento que se pudiera dentro de las diversas clases que se dan durante el día, supieran leer o no y ellos al sentir un trato igualitario, donde no había discriminación por que no leyeran bien o leyeran en tono de voz baja, ellos mismos fueron perdiendo el miedo y poco a poco, ellos mismos se animaban a participar de forma voluntaria leyendo en clase.
Para poder lograrlo se les solicito mucho respeto a todos los participantes dentro del aula, en un primer momento los alumnos más avanzados si pusieron resistencia, manifestando mejor leo yo, porque a él o a ella no se le entiende nada, o mejor que lea otro u otra porque no sabe leer él o ella, pero poco a poco ellos mismos se fueron llenando de paciencia para aceptar las participaciones no destacadas de sus compañeros y ahora entienden que es necesario ser empáticos con todos porque unos avanzan a un ritmo y otros a otro ritmo muy diferente a ellos.
No se debe dejar de mencionar que esto se ha logrado, con el apoyo de algunos padres de familia, que si llevaron a cabo su tarea y compromiso contraído en el aula, de ponerlos a leer en casa de forma continua y supervisada, para que sus hijos mejoraran tanto en fluidez como comprensión; así mismo platicando ellos con sus hijos, acerca de que todos tienen derecho a participar en un salón de clase, sea el más destacado o el menos afortunado, todo lo realizado por parte del profesor, padres de familia y los propios alumnos es parte de realizar una conciencia social de respeto, tolerancia y empatía entre todos y no solo enfocarse en una fluidez lectora.
La forma en que se llevó a cabo fue para empezar se realizó un diagnóstico de cómo estaban los alumnos, encontrando que en su mayoría tenían deficiencias lectoras en diferentes grados, enseguida se optó por leer en todo momento y todos no solo los que tenían buena dicción; para leer se tomaron los diversos textos de todas las asignaturas impartidas que se pudieran adaptar a una lectura y comprensión de la misma, también lectura de un libro que ellos escogieran, así no era una imposición y tenían la oportunidad de lograr terminar de leer algo que a ellos les resultó interesante, después se intentó que los alumnos supieran expresar que dice el texto y que decían ellos acerca del texto, ahí se verificaba que si se hubiera logrado el objetivo de comprender lo que habían leído, así mismo se investigaba el vocabulario desconocido y se escribía un pequeño texto acerca de lo comprendido, presentando el alumno dicho reporte al docente para que este a su vez evaluara la comprensión del mismo.
Dando como resultado que los alumnos mejoren no solo en fluidez lectora, si no en su empatía con los demás, con todo esto he tenido la oportunidad de vivir diversas experiencias, que considero me han permitido continuar desarrollando y mejorando mi forma de enseñanza, tomando en consideración que no existe una estrategia rígida sino adaptable a cada momento y a cada alumno, todo esto contando siempre con el apoyo y la experiencia de compañeros y del tutor y director.
Telesecundaria “Tláloc”
CCT 15DTV0012C
Mtra. María del Rosario Viveros Gómez
Hace dos años inició mi aventura en Telesecundaria, aunque no es mi primera experiencia como docente, pues ya tengo algunos años ejerciendo, sí lo es dentro de esta modalidad; la cual ha sido muy gratificante en mi trayecto profesional. A partir del diagnóstico inicial y de los resultados en la prueba de los estilos de aprendizaje, se pudo concluir que el 60% de los alumnos son kinestésicos,
20 visuales y 20 auditivos, por tal motivo se planearon estrategias que contribuyeran a lograr los aprendizajes esperados en los alumnos.
Son muchas las actividades significativas que realicé para lograr los aprendizajes esperados en los alumnos, ya sea al interior como al exterior del aula. Dichas enseñanzas coadyuvaron a darle mayor significado a la aprehensión de los conocimientos. Mencionaré algunas estrategias que fueron significativas para los alumnos y que en lo personal me permitieron atraer su atención.
En relación a los apuntes, a los alumnos les resulta más atractivo para su aprendizaje el elaborar sus propios apuntes, utilizando para ello hojas de colores, plumones, ilustraciones, recortes, etc, todo aquello que le permita fijar sus aprendizajes de manera más significativa.
De igual manera se procura realizar actividades significativas tomando en consideración su zona de desarrollo próximo. Las estrategias empleadas fueron la elaboración de carteles, dípticos, trípticos donde los estudiantes pudieron plasmar toda la información recopilada en diversas fuentes de información como libros y videos proyectados en el aula.
Finalmente puedo mencionar que un aspecto fundamental para el buen logro de los aprendizajes, es la inclusión; en la cual se permite que los alumnos se expresen libremente, con respeto, ante sus compañeros y hacia los padres de familia. Adoptar diversas formas de enseñanza, permite lograr en los alumnos aprendizajes más significativos y por ende, mejor aprovechamiento escolar. Cada día es un reto que como docentes debemos asumir, innovando para educar a los estudiantes del siglo XXI, con docentes del siglo XXI.