Estrategia didáctica: Acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente. Implica: Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje; Una gama de decisiones que él o la docente debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Toda estrategia didáctica debe ser coherente, en primer lugar a la pedagogía que comporta la institución educativa y en segundo lugar, con los componentes de la planificación, específicamente, a los objetivos de aprendizaje y a los contenidos.
La estrategia didáctica manejada es la de Autoaprendizaje por medio de actividades lúdicas en donde las técnicas utilizadas son: estudio individual, tareas individuales, proyectos e investigaciones, teniendo como actividades una lectura comprensiva, elaboración de esquemas, solución de ejercicios y como parte final un juego que conlleve tanto una integración grupal, una activación física y una relajación que permite sentir que el tiempo pasa más rápido y una motivación para el seguimiento de las actividades que día a día se realizan.
Cabe mencionar que con esta estrategia se mejoran resultados pero esto no se refleja en que el 100% del alumnado presenten aprendizaje significativo, ya que constantemente se insiste en que lleven a cabo su proyecto de vida, pero sus expectativas están limitadas ya que la mayoría no tiene el apoyo suficiente para considerar el desarrollo establecido por medio del seguimiento escolar. En esta región de Tultepec a nivel secundaria pocos son los que terminan para continuar con la parte laboral, la mayoría da seguimiento para el nivel medio superior pero no todos logran continuar o se quedan a la mitad del camino.
Se puede mencionar que el manejo de la estrategia mencionada es exitosa porque se tuvo un diagnóstico muy bajo y al final los resultados mejoraron notablemente pero esto no significó que el alumnado es excelente, sino que se pudo lograr un cambio que reflejó aprendizaje pero con limitaciones en los aprendizajes esperados. Con la ruta de mejora se realizaron ajustes, en donde se manejo la retroalimentación pero aún nos falta mucho por hacer. También se considera que es necesario tener las actividades de planeación en juegos adecuados para el objetivo que se pretende en cada asignatura y tema que se maneje.


