TELESECUNDARIA 15DTV0262I “PENSADOR MEXICANO”
PROFESOR: ALFREDO CORTÉS ORTIZ
Los alumnos de tercer grado grupo “C” muestran un gran avance principalmente en la asignatura de matemáticas. Al principio mostraron poco interés por ser parte activa en su proceso de aprendizaje; más sin embargo poco a poco fueron encaminando sus capacidades y sus áreas de oportunidad hacia su desempeño y desenvolvimiento.
Algo de lo que me pude percatar es de que conforme pasaba el tiempo, lograban inferir en sus ideas de una manera coherente con el apoyo de actividades lúdicas por consiguiente su habilidad matemática fue en crecimiento, le cuesta trabajo ser comprometidos al 100% principalmente porque no son muy organizados en sus actividades cotidianas; sin embargo, se les da la oportunidad de participar constantemente en las actividades escolares. Al inicio pude detectar mediante un test y la observación directa que sus estilos de aprendizaje son variados, pero son predominantes el kinestésico y visual les agrada mucho las actividades dinámicas donde puedan participar en forma expositiva o formulando cuestionamientos entre pares. En cierta medida se le complica adoptar una actitud de formación, en donde se perciban como estudiantes y así lograr al 100% los conocimientos cognitivos más sin embargo constantemente buscan mejorar su aprendizaje recurriendo al razonamiento y así poder lograr sus aprendizajes esperados.
La estrategia didáctica que da lugar a la situación de aprendizaje de la cual se originaron las evidencias se realizaron en el bloque 2 en la resolución de ecuaciones, vinculando dicho aprendizaje con el club “preparación para el futuro”, donde se llevaron a cabo las siguientes actividades para que al final se contara con material para el portafolio de evidencias.
La situación de aprendizaje se originó a principios de noviembre en la cual el producto para portafolio era integrar un problema de sistema de ecuaciones 2X2 aplicando el método de suma o resta para resolver un sistema de ecuaciones ya que dicho club va encaminado para ir preparando a los alumnos para vincular sus aprendizajes previos con nuevos aprendizajes; para comenzar se colocó un vídeo introductorio y posteriormente el profesor dio un reforzamiento al mismo tema; con anterioridad el docente había pasado a la cooperativa para pedirle al encargado que mandaría a dos alumnos al primero tendría que entregarle 5 paletas y 4 bolsas de chicharrones y al segundo estudiante le entregaría 3 paletas y 6 bolsas de chicharrones de la misma especie, especificándoles de que ellos no pagarían peso alguno ya que el docente había cubierto el valor de los productos , también se le pidió al encargado de la cooperativa no les diera los precios específicos de cada artículo pero si les informara el total de los insumos por cada educando; al llegar al salón de clase se les pidió a los estudiantes les comunicaran a sus compañeros la cantidad de productos entregados por especie y el total en dinero que generaron cada grupo de artículos.
A partir de ahí cada educando anotaba en hojas blancas la cantidad de insumos y su totalidad en pesos por alumno, también se les dio la información que a las paletas las representaran con una literal y a los chicharrones con una letra diferente y a partir de los datos obtenidos pudieran definir el precio de cada paleta y de cada bolsa de chicharrones. A continuación se les invito a los estudiantes a salir a la cancha de basquetbol y solo llevarán su libreta lápiz y un gis el cual se les proporciono en el salón de clase; ellos tenían la consigna de escribir sus datos en el piso de la cancha y poder realizar ahí sus operaciones necesarias para encontrar los valores deseados; por parte del profesor transitaba por todo el patio para observar el desarrollo cognitivo de cada educando y poder orientarlos en el momento que se enfrentaran a una problemática para obtener los aprendizajes esperados.
Como docente pude observar y realizar mis anotaciones en mi bitácora como utilizaban sus competencias para aplicarlas en una problemática.
Los alumnos desarrollaron estrategias diferentes para obtener los valores deseados al principio la mayoría de los educandos trataba de obtener los resultados por deducción y se les permitió que trataran de obtener los resultados por esa forma, por otro lado, algunos estudiantes lo primero que realizaron es un sistema de ecuaciones y partieron de ahí para obtener lo que se les había indicado ya que recuperaron asociar sus datos con lo visto en la clase y con sus aprendizajes previos.
Al paso de 15 minutos se les informo a los estudiantes mostrar a sus compañeros lo que habían realizado en el patio y con ello compartieran formas de trabajo; detecte que la mayoría de los educandos lograron inferir en lo que se les había presentado dentro del salón de clase pero al momento de aplicar sus operaciones básicas: (suma, resta, multiplicación y división con signo) se trababan y no lograban seguir o por alguna falla de las mismas no lograron llegar a los precios correctos, cuando se llegó a revisar el trabajo realizado un alumno explico que al principio trato de obtener los valores de los productos por deducción y al ver que sus compañeros lo estaban realizando por medio de un sistema de ecuaciones lo comenzó a organizar igual que ellos pero se le complico , se enredó y no logro obtener su aprendizaje esperado. Por último, se les comunico a los estudiantes colocaran en una hoja blanca las observaciones necesarias de su desarrollo y posteriormente ellos realizaran su coevaluación de la actividad presentada.
