La comprensión lectora es aquella capacidad de la persona por entender lo que se lee. Es decir, comprender las ideas globales de un texto, procesarlas y encontrar su significado con base a sus conocimientos previamente adquiridos. Entender el significado de lo escrito (sus palabras y oraciones), su contexto, puntos clave… en definitiva, saber interactuar con el texto enriqueciéndonos y sacando provecho de nuestra propia experiencia con el texto, es la clave de la comprensión en la lectura; porque leer, no es lo mismo que comprender lo que se lee. La comprensión lectora debe ser un objetivo primario en el entorno educativo
La comprensión lectora es una de las competencias básicas que todos los alumnos deben mejorar y que afecta de forma directa a todas las distintas asignaturas. Por lo que se deben buscar diversas estrategias para que los alumnos desarrollen la competencia.
En esta ocasión se utilizó la estrategia del cuadrorama el cual es una ilustración gráfica que sirve para resumir las escenas de historias o cuentos de una manera atractiva y didáctica.
OBJETIVO:
Representar el texto leído, organizar secuencias y recrear con sus propias palabras lo comprendido de un texto.
MATERIAL:
· Hojas tamaño carta.
· Lápiz adhesivo.
· Colores.
· Tijeras.
· Cuentos.
DESARROLLO.
· Se forman equipos
· A cada equipo se les asigna un cuento.
· En equipo leen su cuento, elaboran el cuadro- grama.
· Cada equipo cuenta su cuento a sus demás compañeros a través del cuadrorama.
Elaboración del cuadrorama.
1. Se forma un cuadrado con la hoja tamaño carta y se recorta la parte sobrante (esta se guarda porque se utilizará más tarde).
2. En el cuadrado que se formó se marcan las diagonales.
3. Se recorta por uno de los pliegues que se formaron hasta la mitad del cuadrado.
4. En la parte que no fue cortada, se dibuja y colorea el escenario de la parte del cuento que se desee contar.
5. En la parte que fue cortada se pone pegamento en uno de los triángulos y se coloca el otro triangulo encima para pegarlos
6. Con la parte sobrante de la hoja tamaño doblar y recortar en piezas más pequeñas para dibujar a los personajes.
7. Los personajes se pegan en el escenario.
8. Este procedimiento se repite 3 veces más con diversas escenas.
9. Se unen las 4 partes.
PARTICIPANTES.
Alumnos de los tres grados.
Docentes.
CONCLUSIÓN.
El cuadrorama deriva su nombre del término “diorama” que es un tipo de maqueta que muestra en primer plano unos personajes, animales y/o elementos y en el fondo una representación del lugar donde están inmersos para recrear una escena se compone de cuatro dioramas, es decir cuatro escenas.
Con la actividad sirvió para que los alumnos expresaran lo comprendido del cuento a través del dibujo y mediante el trabajo cooperativo con sus compañeros se fortaleció la expresión oral.
A los docentes nos brinda información sobre las capacidades de los alumnos para recuperar información de un texto y su forma de expresarlo gráfica y oralmente.
INTRODUCCIÓN.
La comprensión lectora es aquella capacidad de la persona por entender lo que se lee. Es decir, comprender las ideas globales de un texto, procesarlas y encontrar su significado con base a sus conocimientos previamente adquiridos. Entender el significado de lo escrito (sus palabras y oraciones), su contexto, puntos clave… en definitiva, saber interactuar con el texto enriqueciéndonos y sacando provecho de nuestra propia experiencia con el texto, es la clave de la comprensión en la lectura; porque leer, no es lo mismo que comprender lo que se lee. La comprensión lectora debe ser un objetivo primario en el entorno educativo
La comprensión lectora es una de las competencias básicas que todos los alumnos deben mejorar y que afecta de forma directa a todas las distintas asignaturas. Por lo que se deben buscar diversas estrategias para que los alumnos desarrollen la competencia.
En esta ocasión se utilizó la estrategia del cuadrorama el cual es una ilustración gráfica que sirve para resumir las escenas de historias o cuentos de una manera atractiva y didáctica.
OBJETIVO:
Representar el texto leído, organizar secuencias y recrear con sus propias palabras lo comprendido de un texto.
MATERIAL:
· Hojas tamaño carta.
· Lápiz adhesivo.
· Colores.
· Tijeras.
· Cuentos.
DESARROLLO.
· Se forman equipos
· A cada equipo se les asigna un cuento.
· En equipo leen su cuento, elaboran el cuadro- grama.
· Cada equipo cuenta su cuento a sus demás compañeros a través del cuadrorama.
Elaboración del cuadrorama.
1. Se forma un cuadrado con la hoja tamaño carta y se recorta la parte sobrante (esta se guarda porque se utilizará más tarde).
2. En el cuadrado que se formó se marcan las diagonales.
3. Se recorta por uno de los pliegues que se formaron hasta la mitad del cuadrado.
4. En la parte que no fue cortada, se dibuja y colorea el escenario de la parte del cuento que se desee contar.
5. En la parte que fue cortada se pone pegamento en uno de los triángulos y se coloca el otro triangulo encima para pegarlos
6. Con la parte sobrante de la hoja tamaño doblar y recortar en piezas más pequeñas para dibujar a los personajes.
7. Los personajes se pegan en el escenario.
8. Este procedimiento se repite 3 veces más con diversas escenas.
9. Se unen las 4 partes.
PARTICIPANTES.
Alumnos de los tres grados.
Docentes.
CONCLUSIÓN.
El cuadrorama deriva su nombre del término “diorama” que es un tipo de maqueta que muestra en primer plano unos personajes, animales y/o elementos y en el fondo una representación del lugar donde están inmersos para recrear una escena se compone de cuatro dioramas, es decir cuatro escenas.
Con la actividad sirvió para que los alumnos expresaran lo comprendido del cuento a través del dibujo y mediante el trabajo cooperativo con sus compañeros se fortaleció la expresión oral.
A los docentes nos brinda información sobre las capacidades de los alumnos para recuperar información de un texto y su forma de expresarlo gráfica y oralmente.