I.- DATOS GENERALES
DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL CLUB “COCINA RICA Y NUTRITIVA”
Escuela Telesecundaria “Ricardo Flores Magón”
Clave: 15DTV0109O
Profesor responsable: Gonzalo Moya Espinoza
Ciclo Escolar: 2018-2019
DESCRIPCION GENERAL
a) Nombre del Club
“Cocina Rica y Nutritiva”
b) Presentación y justificación
El Club “Cocina rica y nutritiva”, propuso para su desarrollo un espacio de convivencia y recreación multigrado para adolescentes entre 11 y 15 años; con la firme pretensión de promover el desarrollo integral, favoreciendo la inclusión y equidad educativa; conforme a los principios pedagógicos del Modelo Educativo y a sus componentes curriculares, en especial, a los ámbitos de Autonomía Curricular.
El Club respondió a una necesidad de la Institución de atender el problema de sobrepeso y obesidad que se presenta en nuestro país, y en especial, y de forma muy alarmante en la niñez y en la adolescencia; esto se debe, entre otras cosas, a los malos hábitos alimenticios, al desconocimiento de información nutrimental y a los estereotipos enmarcados en esta edad; lo que provoca que las dietas sean menos sanas y con un déficit alimentario, lo que deriva en desnutrición, problemas de crecimiento y desarrollo, así como falta de concentración, rendimiento escolar, entre otros problemas.
Por lo anterior, se han generado diversas políticas, programas e iniciativas gubernamentales, así como acciones y proyectos de intervención de diversas organizaciones de la sociedad civil; sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, estas problemáticas no han sido erradicadas, por lo que es importante continuar desarrollando e implementado acciones en diversas áreas y espacios, en este caso, educativos, para contribuir a la buena alimentación.
En este sentido, el Club “Cocina rica y nutritiva”, propuso abonar esfuerzos en relación a la educación alimentaria de los adolescentes, y ampliar los aprendizajes en temas de salud, higiene y alimentación.
AMBITO CURRICULAR QUE ATIENDE
El proyecto del Club “Cocina rica y nutritiva”, se enmarcó en el Ámbito de autonomía curricular, en el desarrollo de Proyectos de Impacto Social.
EJE TEMÁTICO
Desarrollo corporal y salud.
TEMA(S)
Cuidado de la salud y alimentación saludable.
OBJETIVO(S)
a) Objetivo General
Desarrollar en los estudiantes de nivel de secundaria hábitos alimenticios y de higiene que ayuden a mantener una alimentación equilibrada y saludable, mejorando el consumo de nutrientes y su calidad de vida; así como fomentar y promover el consumo de alimentos que les aporten energía, proteínas y vitaminas, para su óptimo desarrollo y crecimiento.
b) Objetivos específicos
Sensibilizar a los estudiantes de nivel de secundaria sobre la importancia de llevar a cabo una alimentación saludable.
Acercar a los estudiantes de secundaria mediante las actividades propuestas a diferentes formas de alimentación y hábitos de higiene.
Propiciar el trabajo colaborativo y el aprendizaje en grupos multigrado a nivel secundaria, con el fin de desarrollar las habilidades propias del trabajo en equipo y convivencia armónica.
Profundizar el interés sobre la alimentación, el consumo de nutrientes e importancia de hábitos mediante actividades y tareas propuestas en el proyecto del Club “Cocina rica y nutritiva” para reforzar la ingesta saludable de alimentos.
APRENDIZAJES ESPERADOS O INDICADORES DE LOGRO
1. Reconoce la importancia de una nutrición adecuada para un mejor estado de salud.
2. Conoce algunos nutrientes y sus funciones en el organismo.
3. Identifica la diversa gastronomía que caracteriza a países o regiones que contribuyen a una alimentación completa.
4. Comprende la importancia de una alimentación higiénica para evitar enfermedades.
5. Conoce las enfermedades causadas por una inadecuada alimentación.
6. Valora la diversidad y riqueza de productos y saberes culinarios con que cuenta México y el mundo.
7. Propone y elabora sencillos platillos considerando sus nutrimentos y necesidades de cada persona para una dieta saludable.
8. Identifica los distintos tipos de regímenes alimenticios de acuerdo a tradiciones, situaciones o líneas alimenticias.
9. Conoce los beneficios de adoptar apropiados hábitos alimenticios, higiénicos y personales.
10. Expresa, argumenta y defiende sus ideas. Participa y escucha las de sus compañeros. Genera críticas constructivas.
11. Genera opiniones críticas respecto a sus hábitos alimenticios e higiénicos.
METODOLOGIA DE TRABAJO
Se privilegió la construcción de un nuevo conocimiento aplicable directamente a la vida cotidiana a partir del conocimiento previo y el trabajo colaborativo en situaciones de aprendizaje donde los estudiantes comparten, participan, preguntan, resuelven, explican, reflexionan, proponen y evalúan problemas cotidianos y posibles soluciones, a través de ejercicios, elaboración de materiales, juegos, sociodramas, entre otros.
PROPUESTA DE EVALUACION
Se llevó a cabo a través de evidencias generadas al término de cada sesión ya sea por medio de fotografías o el producto final. Las evaluaciones por tema consisten en actividades como son: realizar una presentación del crecimiento, tour gastronómico, concurso de cocina, juegos de destreza, etc.